Los Órganos de Gestión

La Reserva de la Biosfera de Ancares Leoneses cuenta con un órgano representativo de la población local que incluye a todos los sectores y ámbitos geográficos de la zona y que acompaña las tareas de gestión de la RBALE como son la planificación, programación, ejecución y evaluación de actuaciones en el territorio.

El 16 de mayo de 2012 se constituyó formalmente el Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera y aprobó su reglamento interno además de empezar a marcar una ruta de trabajo. Hay además dos representantes del mismo que asistirán a las reuniones del Consorcio y funcionarán como interlocutores del mismo.

Su papel está recogido en el Plan Estratégico de la RBALE, en el Capítulo 3 del APARTADO 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RBALE. Este capítulo incide en la apuesta de la RBALE por introducir un modelo de gestión participada y por qué estén representados sus habitantes en todas sus actuaciones. Este capítulo recoge también las funciones básicas del Consejo de Participación, orientadas entre otras a evaluar el cumplimiento de las líneas de trabajo del Plan Estratégico, a proponer nuevas líneas y actuaciones en la Reserva, a estudiar la viabilidad de los proyectos presentados por la gerencia y el equipo técnico y a emitir opiniones y recomendaciones al Consorcio para el mejor ejercicio de sus atribuciones.

La constitución del Consejo de Participación ha seguido su propio proceso de participación, donde las decisiones sobre su formato y funcionamiento han sido tomadas por la propia población.

Durante estos años este organismo ha ido modificando sus representantes en función de la adhesión de nuevos sectores, emprendedores, agentes, políticos locales, etc. Además se ha implicando a la parte más activa del Consejo en las diferentes actuaciones de la RBALE, siendo además un grupo motor vital en la toma de decisiones a la hora de plantear formaciones y proyectos.

El Consejo de Participación lo forman:

   4 representantes de Juntas Vecinales.

   1 representante Hosteleros.

   1 representante Ganaderos y Apicultores.

   1 representante de Agricultores.

   1 representante Cazadores y Pescadores.

   1 representante de Artesanos.

   1 representante de Asociaciones Culturales.

   1 representante de Grupos Ecologistas.

   1 representante de Asociaciones de Pensionistas.

   1 representante de Asociaciones Juveniles.

   1 representante de Empresarios.

   1 representante de Sindicatos de la zona.

   1 representante de Asociaciones de Mujeres.

   1 representante del Consorcio de la RBALE (concretamente el gerente).

   1 Agente de Desarrollo Local del territorio.

 

La participación social busca ser la base de las tomas de decisiones y soporte del funcionamiento de la RBALE.  

La investigación y la aplicación de los conocimientos científicos son uno de los pilares teóricos de la gestión de las Reservas de la Biosfera, siendo su papel la contribución al desarrollo de modelos para la sostenibilidad mundial, nacional y local, y para que las Reservas de la Biosfera sirvan de lugares de aprendizaje donde los distintos actores, incluidas las comunidades científicas y de investigación, colaboren en la aplicación de los principios globales del desarrollo sostenible en prácticas locales apropiadas. De esta forma, el Plan Estratégico de la Reserva de la Biosfera de Ancares Leoneses preveía la constitución de este Comité Científico destinado a desarrollar los aspectos citados.

Los 8 miembros que junto con la gerente de la Reserva de la Biosfera componen este órgano, son académicos de diferentes disciplinas de interés para el trabajo de la RBALE y con una larga y exitosa trayectoria:

  • Estanislao de Luis Calabuig, Catedrático de Ecología. Universidad de León.
  • Valentín Cabero Diéguez, Catedrático en Análisis Geográfico Regional, Universidad de Salamanca.
  • Alipio García de Celis, Doctor en Geografía. Universidad de Valladolid.
  • Julio Javier Díez Casero, Doctor en Patología Forestal. Instituto de Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid.
  • Ángel Ruiz Mantecón, Doctor en Nutrición y Sistemas Ganaderos. CSIC-Universidad de León.
  • Arsenio Terrón Alfonso, Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad de León.
  • Sara Real Castelao, Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo y Secretaria del Consorcio Público UNED Ponferrada.
  • Jorge Vega Núñez, Doctor en Economía de la UNED y Director Centro Tecnológico INTECCA-UNED.

Especial mención y agradecimiento merece Julio Lago Rodríguez, Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de León, que durante el año 2021 dejó el Comité Científico por jubilación, después de varios años asesorando al sector empresarial y turístico de la RBALE.


Las funciones de este Comité Científico, como queda recogido en su Reglamento interno , son las siguientes:

I. Asesorar e informar las líneas estratégicas y los proyectos a desarrollar por la RBALE.
II. Desarrollar la base científica de las propuestas de la Reserva y contribuir a la definición de sus prioridades.
III. Proponer planes de investigación aplicada al desarrollo sostenible de la RBALE.
IV. Proponer cuantas medidas estime oportunas para el mejor desarrollo y actualización del Plan Estratégico de la RBALE.
V. Potenciar las relaciones de la RBALE con los distintos estamentos científicos y académicos relacionados con su labor.
VI. Potenciar las relaciones entre los ámbitos científicos y los ciudadanos de la Reserva, fomentando el intercambio de experiencias y la participación conjunta.
VII. Las que, en lo sucesivo, se aprueben por el propio Comité Científico y cuenten asimismo con la aprobación del Consorcio de la RBALE.

El objetivo de funcionamiento de este órgano es que el Comité Científico juegue un papel dinámico y proactivo con un funcionamiento de trabajo en contacto directo con la población y con un intercambio de conocimiento y sabiduría bidireccional. De este modo, la experiencia de los científicos puede fortalecer acciones para el desarrollo de los sectores económicos locales (como es el caso de la ganadería extensiva, para el cual ya se ha iniciado un proyecto de mejora con los ganaderos que integran la asociación constituida gracias a la Reserva), el voluntariado ambiental a modo de los tradicionales concejos abiertos y destinado a la mejora ambiental y paisajística, o la celebración de foros divulgativos y participativos con los vecinos.

La actividad del comité se ha iniciado exitosamente con la celebración de los ya populares SEMINARIOS UNIENDO EXPERIENCIAS: CIENCIA Y SABER POPULAR

La entidad competente de gestión en los Ancares Leoneses es un consorcio formado por los cuatro ayuntamientos de la Reserva, es decir, Candín (Valle de Ancares), Peranzanes (Valle de Fornela), Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, además del Consejo Comarcal de El Bierzo.

Leer más: El Consorcio